Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES)
El Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, el IPHES, es un centro de investigación avanzada que integra diferentes disciplinas. Sus objetivos son realizar programas de investigación científica desde las Ciencias de la Tierra y de la Vida, promover su socialización y proyectar los resultados a una investigación social prospectiva de cariz evolucionista.
Los ejes de actividad son la investigación, la docencia y la socialización del conocimiento, que es el proceso por el cual un individuo aprende, incorpora y hace suyos los elementos de la cultura de su entorno social.
El impacto internacional de los artículos de los investigadores
El IPHES integra personal docente e investigador reconocido internacionalmente por su calidad y número de publicaciones de gran difusión. Este personal procede de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y otros centros, y forman parte del Equipo de Investigación de Atapuerca (Burgos, España) y del proyecto Guadix-Baza (Granada, España). El equipo de investigación es, en el estado español, el que más impacto ha obtenido durante los años a través de sus publicaciones internacionales. El director del equipo, Eudald Carbonell, es autor del artículo científico del ámbito de las ciencias sociales más citado internacionalmente en los últimos diez años.
El IPHES participa en proyectos internacionales en Chile, México Marruecos o en Argelia y en muchos otros países. Y una parte muy importante de las actividades del instituto consiste en la realización de excavaciones y prospecciones arqueopaleontológicas vinculadas con los proyectos de investigación que desarrolla su personal. Algunas de estas son:
- Abric Romaní (Capellades, Anoia)
- Camp dels Ninots (Caldes de Malavella, La Selva)
- Guadix - Baza (Granada)
- Primeros Pobladores de Extremadura
- El Cavet (Cambrils, Tarragona)
- Intervenciones arqueológicas en la cuenca del Miño
- Sierra de Atapuerca (Burgos)
- Tossal de la Font Vilafamés (Castelló)
Por su alcance y por el impacto de sus resultados, destaca el proyecto de Atapuerca codirigido por el director del IPHES, en el que hace más de treinta años que trabaja.
Docencia de calidad
Sobre la base a la investigación, en el IPHES se imparten actividades docentes de tercer ciclo desde la URV. El Máster universitario de Arqueología del Cuaternario y Evolución Social (Erasmus Mundus) se realiza en partenariado con otras instituciones europeas. Y el Doctorado en Cuaternario y Prehistoria ha obtenido la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación. Tanto el máster como el doctorado ofrecen una enseñanza de calidad tan en el ámbito académico como en el de la investigación. En los estudios de posgrado toman parte alumnos de todo el mundo de áreas como la antropología, la arqueología, la biología, la física, la geología, la historia o la química.
Socializar el conocimiento
El IPHES desarrolla plataformas para promover la socialización del conocimiento y de la evolución humana en particular. En este sentido se han multiplicado las actividades para establecer las estrategias necesarias para que los resultados y las metodologías empleadas en ciencia sean asumidas por la ciudadanía.
La unidad de museografía y los portales www.evoluciona.org y www.rupestre.org son algunos ejemplos de las actividades para socializar el conocimiento.