¡Evoluciona!

  • Institución: Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) / Universitat Rovira i Virgili
  • Área: Prehistoria

Este curso está destinado a ampliar y complementar el conocimiento de sus participantes en el campo de la Prehistoria y la Evolución Humana a través de la introducción en el estudio de cuatro disciplinas. También se quiere enseñar y, en cierto modo, promover la iniciación a la investigación y a las metodologías científicas en el alumnado.

Se trata de cinco sesiones con una temática de estudio concreta en cada una de ellas y que se desarrollan de modo diferente. Se hará un repaso general a toda la Prehistoria y la Evolución Humana, un recorrido de más de 5 millones de años, y hablaremos, trataremos y veremos cómo se experimenta en Paleozoologia, Tecnología lítica y Restauración.

La actividad se centra en reforzar el conocimiento de la prehistoria de los participantes de una manera acorde con las últimas investigaciones en la disciplina. Conocer cómo se investiga en un instituto universitario. Identificar fósiles, instrumentos líticos y fauna, y su tratamiento en laboratorio.

1ª sesión. En esta primera sesión del proyecto se profundizará en los siguientes temas:

  • Evolución Humana
  • Cinco hitos de la Evolución Humana
  • Del árbol al arte
  • Un recorrido de entre hace 9 millones y 10.000 años

Se impartirá una clase teórica que contará con un respaldo audiovisual sobre Evolución Humana que se verá complementada por una clase práctica en la que, mediante réplicas de cráneos de las principales especies de homínidos y de sus tecnologías, los alumnos aprenderán a identificar los fósiles y los periodos históricos y tecnológicos.

2ª sesión. Por medio de la utilización de réplicas de materiales originales, se reconocerán las principales materias primas y la tipología, funcionalidad y construcción de los más importantes útiles prehistóricos de piedra.

La sesión comenzará con una clase teórica con apoyo audiovisual sobre el estudio de Tecnología lítica: fabricación y funcionalidad de las herramientas de piedra prehistóricas y su morfología, tipología y relaciones de los homínidos con las principales industrias.

A continuación tendrá lugar un taller práctico en donde se reconocerán, usando réplicas de materiales originales, las principales materias primas y la tipología, funcionalidad y construcción de los principales útiles prehistóricos de piedra.

3ª sesión. Tema principal: Arqueozoología. ¿Cómo estudiamos los restos de animales que recuperamos en los yacimientos arqueológicos?

Tras la explicación de la base teórica con apoyo audiovisual sobre la recuperación y análisis de los restos de fauna recuperados en los yacimientos y sobre las disciplinas que sirven para estudiarlos, se llevará a cabo una práctica donde se aprenderá a montar un esqueleto de un animal y a conocer sus partes anatómicas y a identificar en los huesos las marcas de corte y de fracturas realizadas por los humanos.

4ª sesión. Tema principal: Restauración. ¿Cómo restauramos los restos aparecidos en los yacimientos prehistóricos?

En esta cuarta sesión del proyecto, los estudiantes aprenderán como se restaura un objeto arqueológico de materia ósea y otro de lítica y podrán poner en práctica las nociones adquiridas en la clase teórica inicial, que versará sobre técnicas, sistemas y métodos de restauración arqueológica centrada en la prehistoria, en la clase práctica sobre restauración de restos arqueológicos realizada en los laboratorios de restauración del IPHES.

5ª sesión. Los participantes realizarán una presentación pública ante el resto de estudiantes y profesores implicados de los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto.


  • Energía: pasado, presente y futuro

    Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química (ETSEQ), URV

    >>

  • Química para un mundo más sostenible

    Facultad de Química, URV

    >>

  • ¡Evoluciona!

    Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

    >>

  • TIC-TAC Robot

    Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE), URV

    >>